Agroecología

Labrando la agroecología

en Euskal Herria

La producción alimentaria de las últimas décadas se ha convertido en una de las industrias más poderosas del mundo; una industria que no atiende al cuidado y al respeto que se le debe al medio ambiente y a la Madre Tierra.

Los gobiernos han impulsado un modelo de agricultura altamente contaminante, cuyos resultados no son deseables: tierra agotada, acelera el efecto invernadero, aguas repletas de químicos, granjas familiares casi extinguidas, empeoramiento de la salud pública, etc. Ante esta situación, en las últimas décadas está emergiendo una salida concreta del interior del cultivo: la agroecología. El concepto combina la innovación con la sabiduría de siempre, y sitúa a la ecología en el centro de la agricultura.

En los años 2007-2008, personas agricultoras de Euskal Herria comenzamos a reflexionar sobre el futuro de la producción ecológica: si la pequeña agricultura ecológica «de siempre» sería absorbida por la bioindustria (como hizo la revolución verde con el pequeño agricultor de nuestro territorio) hasta que en el territorio desapareciera la forma de entender la agricultura.

Desde entonces, los y las bioagricultores de Euskal Herria estamos trabajando en la definición e identificación del modelo agroecológico. La agroecología no es un destino; es el camino en sí para reconstruir la relación equilibrada entre comunidades vivas y tierra fértil. La agroecología no es sólo cómo producimos, sino cómo queremos vivir. Lo importante es, por tanto, la transformación continua de los caseríos y granjas (y con la sociedad) con el faro de la agroecología como destino.

Agroecología

¿De qué manera contribuyen los caseríos y las granjas a la agroecología?

5

Las granjas están adaptadas al territorio, ligadas a la tierra y trabajando junto a la naturaleza.

5

La actividad laboral tiene un fin más allá del lucrativo y es también depositaria del patrimonio biocultural.

5

La actividad laboral tiene un fin más allá del lucrativo y es también depositaria del patrimonio biocultural.

5

Los roles de las mujeres en los proyectos de producción son múltiples.

5

Existe una dependencia relativa de las ayudas ligadas a la actividad agraria, aunque las granjas garantizan una serie de beneficios ecológicos y sociales.

5

Los canales de venta se basan en redes de relación ciudadana, es una red de comunidad que funciona a través del compromiso.

5

La sostenibilidad de la granja depende de la capacidad de arraigo de las redes alimentarias locales con el territorio.